DISEÑO Y FABRICACIÓN DE PROTOTIPO DE REHABILITACIÓN TERAPÉUTICO INFANTIL

Autores/as

  • Citlalin Aurelia Ortiz Hermosillo Instituto Tecnológico de Matamoros
  • Roberto Carlos Sierra Obregón Instituto Tecnológico de Matamoros
  • Filemón Pérez Instituto Tecnológico de Matamoros
  • Salvador Jiménez Ibarra Instituto Tecnológico de Matamoros

DOI:

https://doi.org/10.63136/read1620241000pp667

Resumen

Esta investigación surge por una necesidad del Centro de Atención Múltiple (CAM), quien no cuentan con un aparato, que pueda ofrecer servicios de rehabilitación física a menores. A pesar de tener diferentes aparatos rehabilitadores, estos solamente se limitan a ofrecer un solo servicio, como: posición de reposo, posición de trabajo o se encuentran fijos, por lo que resulta imposible transportar al usuario. En la primera fase del proyecto se analizaron los diferentes rehabilitadores físicos existentes en el mercado, se consideró uno como referencia para el diseño y se procedió a realizar el ensamble de simulación en el software SolidWorks. En la segunda fase se seleccionó el proceso de fabricación, se adquirieron los materiales y herramientas necesarios para su elaboración. En la tercera fase la construcción y por último la validación. El rehabilitador cumple con especificaciones necesarias para el usuario. Cuenta con arnés de seguridad y proporcionar la mejor postura, con un diseño ergonómico para una terapia de calidad y a un bajo costo de fabricación.

Citas

Amstead, B., Ostwald, M. y Begeman, M. (2013). Procesos de manufactura versión SI (1ª Ed.). Grupo Editorial Patria

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México [AEFCM] (2022). Educación Especial. Gobierno de México. https://www.aefcm.gob.mx/que_hacemos/especial.html

Callister, W., y Rethwisch, D. (2013). Materials science and engineering: An introduction (9th Ed.). John Wiley and Sons, Inc.

Castillero, O. (30 de enero de 2017). Tipos de discapacidad física (y características). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.net/salud/tipos-de-discapacidad-fisica.

Gómez, S. (2012). SolidWorks® práctico I: Pieza, ensamblaje y dibujo (1ª Ed.). Editorial Marcombo

Grupo Mimas (2010). Página principal de Ortopedia Mimas. https://www.ortopediamimas.com/bipedestadores-para-adultos/4827-bipedestador-supino.html#/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2010). Población - Discapacidad en México. Cuéntame de México. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx?tema=P

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad 2011. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182

Ortíz, C. (2015). Proyectos, Un aprendizaje para generar competencias. Revista Anfei Digital, núm. 2. https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/158

Ortíz, C., Hernández, E., Nava, J. y Velázquez, K. (2023). Construcción de silla con pedaleo semi-automático para rehabilitación en niños con parálisis cerebral. Revista ANFEI Digital, núm. 15. https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/925

Ortoweb Medical SL (s.f.). Bipedestador-Parapodium. https://www.ortoweb.com/ortopedia-infantil/rehabilitacion-y-terapia/bipedestador-parapodium

Villamizar, K. (2020). Beneficios del uso de bipedestadores en niños con parálisis cerebral espástica como tratamiento complementario [ Trabajo de Diplomado – Universidad de Pamplona, Colombia]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/868/1/Villamizar_2019_TG.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-20