APRENDIZAJE COLABORATIVO INTERNACIONAL EN LÍNEA A NIVEL SUPERIOR: BOLIVIA-COLOMBIA-MÉXICO

Autores/as

  • José Adrián Chiquito Cruz Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Sandra Luz Rodríguez Reyna Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Fernando Niño Luna Universidad Politécnica de San Luis Potosí
  • Alejandro Sánchez Acero Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI)

DOI:

https://doi.org/10.63136/read1620241006pp728

Resumen

Se implementa un proyecto internacional para la formación de estudiantes de Ingeniería, aplicando el Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea (COIL). En la primera fase se selecciona un curso en común que se imparta dentro de las tres Universidades. Los profesores titulares y los estudiantes de cada uno de los cursos son colaboradores. El curso que se eligió fue Estadística. La segunda fase fue la creación de equipos de trabajo conformados de manera aleatoria de las distintas universidades. La siguiente fase consistió en aplicar un estudio de violencia en el noviazgo utilizando como herramienta la estadística descriptiva. La cuarta fase fue el desarrollo de cuestionarios que generaron en cada uno de los equipos para adquirir una base de datos y generar un análisis de la respuesta en la comparación entre distintos factores. Finalmente, se presenta la quinta fase, la presentación del proyecto, y reflexión sobre los aspectos interculturales de la colaboración internacional.

Citas

Almendros P., Otegui, S., Blanco, I., Ferrer, J., Benito, S., López, C., García, S., Revuelta, F., Bernabéu, J., Hernández, P., Gil, A., Canalda, F., Calderón, C., Margelí, J., Echevarría, M. García, J., Gálvez, M., Fernández, M., Parada, J., … Ramírez, G. (2023). Experiencias de aprendizaje-servicio en la UPM: 2021 y 2022. (1ª Ed.). Oficina de Aprendizaje – Servicio, Universidad Politécnica de Madrid. https://doi.org/10.20868/UPM.book.74162

Cipagauta, M. (2022). Aprendizaje colaborativo internacional en línea: Tecnología aplicada a la educación. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, vol. 11(2). https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.3466

Espinoza, M. (2016). Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol.53(1). https://doi.org/10.7764/PEL.53.1.2016.11

González, G. (2021). La realidad como mito: el contexto de las universidades ante la complejidad posmoderna. Diálogos Sobre Educación, vol. 22(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.910

Grønn, B., y Belmonte, I. (2022). Las prácticas en línea como herramienta para mejorar las competencias interculturales comunicativas entre estudiantes en Noruega y España: el caso del español como Lengua Extranjera (ELE) y Ciencias Políticas. Doblele. Revista de Lengua y Literatura, vol. 8, pp. 05–26. https://doi.org/10.5565/rev/doblele.102

Holguín F., Holguín E., y García N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, vol.22(1), pp.62–75. https://doi.org/10.36390/telos221.05

Jesús, S. (2019). Dilemas en torno a la internacionalización de la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 21(21), pp.119-145. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/30

Jiménez A. (2022). Competencias matemáticas para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, vol. 4(7), pp.141–167. https://doi.org/10.38186/difcie.47.10

Krüger W., y Chiappe, A. (2021). Habilidades del siglo XXI y entornos de aprendizaje STEAM: una revisión. Revista de Educación a Distancia (RED), vol. 21(68). https://doi.org/10.6018/red.470461

Lewis, T. y Qian, K. (2021). Designing and Supporting Virtual Exchange: The Case of Chinese–English e-Tandem. Modern Languages Open, núm. 1, pp. 1-17. https://doi.org/10.3828/mlo.v0i0.372

Rocha, J. (2023). De viaje virtual por México, Canadá y el resto del mundo; Un proyecto telecolaborativo entre la Universidad de Toronto (Canadá) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Decires, vol. 23(29), pp.27–58. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2023.23.29.343

San Martín, A., Di Giusto, C., y Mendoza, O. (2022). Aprendizaje colaborativo internacional en línea (COIL) en la formación inicial del profesorado en didáctica de las ciencias sociales. Revista de Educación a Distancia (RED), vol. 22(70), pp 1-18. https://doi.org/10.6018/red.521651

Descargas

Publicado

2024-12-20