MODELO D+I: METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

Autores/as

  • Patricia Yolanda Contreras Pool Escuela de Ingeniería, Universidad Modelo
  • Raúl Chiu Nazaralá Escuela de Ingeniería, Universidad Modelo

DOI:

https://doi.org/10.63136/read1620241017pp843

Resumen

Este trabajo describe la metodología Modelo D+i para el aprendizaje basado en proyectos. La metodología es propia de la Universidad Modelo y se desarrolla en la materia Proyectos, impartida cada semestre en los programas de estudio de su Escuela de Ingeniería y puede realizarse en equipos (no mayores a 5 integrantes) o individualmente (por ejemplo, para proyecto de tesis). La metodología Modelo D+i adapta los conceptos que han dado resultados satisfactorios en otras universidades en el mundo y se retroalimenta al culminar cada semestre para una mejora continua. La implementación tiene diferentes enfoques en el transcurso de cuatro años (duración de los programas de estudio): el primer año se centra en concebir un proyecto, el segundo en diseñarlo, el tercero en implementarlo y el cuarto en operarlo. Sin embargo, las actividades no son mutuamente excluyentes en el desarrollo de los proyectos. El Modelo D+i se implementó por primera vez en 2017, en el programa de Ingeniería Biomédica. Otros programas de estudio fueron integrándolo paulatinamente. En el último evento de exposición de proyectos se presentaron 98 proyectos. Destacando proyectos integradores y una aplicación desarrollada para solicitar servicio de mototaxi.

Citas

Enqvist, M., Gunnarsson, S., Norrlöf, M., Wernholt, E., & Hansson, A. (2005). The CDIO Initiative from an automatic control project course perspective. IFAC Proceedings Volumes, vol. 38(1), pp. 67–72. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1474667016382969

García-Valcárcel, A. y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), pp. 113–131. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

González, M. y Becerra, L. (2021). Estudio de caso del aprendizaje basado en proyectos desde los actores de nivel primaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 11(22). https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/859

Linköping University [LiU] (2016). Project model LIPS. Department of Electrical Engineering. https://lips.isy.liu.se/modell.html

Martí, J., Heydrich, M., Rojas, M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT, vol. 46(158), pp. 11-21. https://www.redalyc.org/pdf/215/21520993002.pdf

Pinos, H. (2015). Uso del método de aprendizaje basado en proyectos (ABP), para la carrera de Arquitectura. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), pp. 112–116. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200016

Romero, A., Forero, A. y Rodríguez, A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Revista Espacios, 39(52). https://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p28.pdf

Salido, P. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 24(2), pp. 120-143. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/13656

Toledo, P. y Sánchez, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 22(2), pp. 471-491. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7733

Descargas

Publicado

2024-12-20