LA FORMACIÓN DOCENTE DE LOS PROFESORES DE NIVEL SUPERIOR

Autores/as

  • María Leonor Rosales Escobar Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Resumen

Los profesionistas que deciden dedicarse a la docencia en las instituciones de nivel superior, por lo general carecen de formación pedagógica para desempeñarse frente a grupo. Se sabe que para mejorar la calidad de la enseñanza se debe asegurar una buena formación de los docentes; por tal motivo el objetivo general de este trabajo es detectar las necesidades de formación pedagógica de los profesores de nivel superior, que permita reorganizar la situación actual de los programas de formación y actualización docente. El sujeto de esta investigación es un estudio de caso. La investigación es de corte cualitativo y las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la documental y la encuesta a través de un cuestionario aplicado a una muestra del 16% de la población docente de la institución bajo estudio, utilizando el método de muestreo probabilístico. Los resultados mostraron que a pesar que la mayoría (83%) de los maestros tienen experiencia docente y han tomado capacitación docente (51%) antes de su ingreso a la institución y dentro de ella, no ha sido ni muy adecuada, ni suficiente para su mejor desempeño. Las propuestas recogidas, 36 (78%) están relacionadas con formación docente y 8 (22%) con formación profesional. Con base en estas necesidades, se recomienda a la institución una reorganización tanto del material como de la instrucción en los programas de formación docente, para mejorar el desempeño y satisfacción de sus profesores en la realización de sus actividades académicas.

Biografía del autor/a

María Leonor Rosales Escobar, Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Académico

Citas

Barrios, D. E. (2009). Estrategias de enseñanza, su aplicación en el ITSLP. Tesis de Maestría en Educación, no publicada. Universidad Interamericana de Desarrollo. San Luis Potosí, México.

Benedito, V., Ferrer, V. y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate: Análisis de problemas y resultados. España: Universidad de Barcelona.

Buisán, C. y Marin, M. A. (1987). Cómo realizar un diagnóstico pedagógico. PPU.

Corbetta (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España. McGraw Hill Interamericana de España.

De Lella, C. (1999). Modelos Tendencias de la Formación Docente. I Seminario Taller sobre perfil del docente y estrategias de formación. Lima, Perú. En:

http://www.oei.es/cayetano.htm

Esteban, F. y Buxarrais, M. R. (2004). El aprendizaje ético y la formación universitaria. Más allá de la casualidad. En: Revista Interuniversitaria: Teoría de la Educación, vol. 16, pp. 91-108.

Fuensanta, P., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005): Aprendizaje, Competencias y rendimiento en Educación Superior. Madrid. Editorial La Muralla.

Fullan, Michael (1993), Change Forces: Probing the Depths of Educational Reform, Londres, Palmer.

Gómez, L. (enero - junio, 2008) Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Sinéctica, 30. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/?

González M, Viviana (2004). La investigación como eje transversal de la formación postgraduada del docente universitario. En: Revista Kaleidoscopio. Revista Arbitrada de Educación, Humanidades y Artes. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela. Vol. 1, n.º 2, Julio- Diciembre, pp. 89-96.

Granados, P. (2001). Diagnóstico pedagógico. Addenda. Madrid. UNED.

Iglesias, M.J. (2009). Diagnóstico escolar. Teorías, ámbitos y técnicas. Madrid. Pearson, Prentice Hall.

Imbernón, F. (1989). La formación inicial y la formación permanente del profesorado. Dos etapas en un mismo proceso. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, no. 6.

Imbernón, F. (2000). Un Nuevo Profesorado para una Nueva Universidad. ¿Conciencia o Presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 38, Agosto.

Imbernón, F. (2010): “La formación del profesorado y el desarrollo del currículum”, en Gimeno Sacristán (Comp.) “Saberes e incertidumbres sobre el currículum”. Madrid. Ed. Morata.

Lázaro, A. (1990). “Problemas y polémicas en torno al Diagnóstico Pedagógico”. En Bordón, 42(1): 7-15.

Martínez, M., Buxarrais, M. R. y Esteban, F. (2002). La Universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, (29), pp. 17-43. Madrid. OEI.

Patton, M. Q. (1980. Qualitative evaluation methods. Londres, UK. Sage Ltd.

Pérez Juste, R. y García Ramos, J. M. (1989). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid. Rialp.

Rockwell, E. (1985). Ser Maestro. Estudio sobre el trabajo docente. México: el caballito.

Tabachnick, R. y Zeichner, K. (1988). Influencias individuales y contextuales en las relaciones entre las creencias del profesor y su conducta de clase: estudios de caso de dos profesores principiantes de Estados Unidos. En L. Villar. Conocimiento, creencias y teorías de los profesores. Implicaciones para el currículum y la formación del profesorado. España: Marfil, pp. 135-148.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Narcea.

Descargas

Publicado

2015-02-15