ESTACIONALIDAD EN LA EFECTIVIDAD DE LA METODOLOGÍA DE AULA INVERTIDA EN UN CURSO DE CIENCIA DE MATERIALES

Autores/as

  • Moisés Hinojosa Rivera Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Gustavo Rodríguez Morales Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Alejandro Cázares Yeverino Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen

Actualmente existen en México más de 900 programas educativos de ingeniería acreditados nacionalmente y un número creciente de instituciones están evolucionando hacia estándares globales y buscando el reconocimiento internacional, al tiempo que se evoluciona de modelos basados en contenidos a los basados en competencias. Estos avances van aparejado por esfuerzos por incorporar metodologías vanguardistas en la enseñanza de la ingeniería, que sin embargo parece ser todavía esencialmente tradicionalista. En este trabajo se discute la experiencia en el uso de la metodología de aula inversa aplicada a un curso de Ciencia de Materiales que se dicta a estudiantes de Ingeniería de segundo semestre y se exponen los resultados de un estudio orientado a evaluar la efectividad de esta técnica. La metodología implementada se auxilió con el uso de la plataforma Nexus de la UANL en la que se montaron todos los materiales del curso, que consisten en lecturas, presentaciones, videos, actividades de aprendizaje diseñadas para cada módulo del curso y una actividad integradora. El estudio se realizó en dos semestres consecutivos (Primavera y Otoño 2015), un sondeo revela que el perfil de los estudiantes es significativamente diferente, en el grupo de Primavera los estudiantes (N1=42) pertenecían a los programas de Materiales y de Aeronáutica, mientras que el segundo (N2=25) estaba integrado por estudiantes de seis programas diferentes, un estudio adicional sugiere también diferencias significativas en el perfil socioeconómico de ambos grupos. El desempeño académico fue radicalmente diferente, con porcentajes de asistencia por sesión estables de alrededor de 85-90 % para el grupo de primavera mientras que el grupo de otoño tuvo una asistencia irregular de entre 50 y 90 %. El porcentaje de evidencias entregadas a tiempo fue de 55 y 30 para los grupos de primavera y otoño, respectivamente. La tasa de aprobación fue mayor en 48 puntos porcentuales para el grupo de Primavera, sin embargo la calificación más alta fue la misma en ambos casos (96), lo que refuerza la hipótesis de que el rendimiento grupal está fuertemente asociado al carácter heterogéneo del grupo de Otoño, que fue acompañado de una percepción de baja motivación y autoestima. Las encuestas aplicadas revelan aceptación unánime de la metodología de Aula Invertida en ambos grupos. De acuerdo a nuestros resultados, típicamente los estudiantes están más motivados e interesados cuando se emplea esta técnica que cuando se trabaja a la manera tradicional, sin embargo también parece ser cierto que cuando los estudiantes tienen situaciones de alguna manera irregulares y están poco motivados, como es el caso de una porción de los estudiantes del grupo de Otoño, esta metodología no logra tener un impacto positivo en su desempeño. Este efecto estacional merece ser estudiado con mayor amplitud y profundidad. En relación a la experiencia previa, el aprovechamiento académico no mostró un incremento significativo, pero se obtuvo una excelente respuesta en cuanto a la percepción de los estudiantes en ser atendidos. La mayoría de los estudiantes no habían tenido una experiencia de esta naturaleza y manifiestan alta satisfacción. La herramienta de foros tuvo una respuesta decepcionante.

Citas

Bergmann J, Sams, A. (2012), Flip your Classroom, ISTE, ASD.

Bishop J.L, Verleger M. (2013), The Flipped Classroom: A Survey of the Research, 120th ASEE Annual Conference.

Connolly T.M., Boyle E. A., MacArthur E., Hainey T, Boyle J. (2012), A systematic literature review of empirical evidence on computer games and serious games, Computers & Education 59, pp. 661–686.

Deslauriers L, Schelew E, Wieman C. (2011), Improved Learning in a Large-Enrollment Physics Class, Science 332, 862.

Domínguez A, Saenz-de-Navarrete J, De-Marcos L, Fernández-Sanz L.,

Pagés C., Martínez-Herráiz J.J (2013), Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes, Computers & Education 63, 380–392

Guillén V., Aleson-Carbonell M. (2012), Serious games and learning effectiveness: The case of It’s a Deal!, Computers & Education 58, 435–448

Hamari J., Koivisto J., Sarsa H (2014), Does Gamification Work? — A Literature Review of Empirical Studies on Gamification, 47th Hawaii International Conference on System Science.

Hinojosa M, Reyes-Melo M. E, Cázares J. A (2015), ASEE Conference 2015, Educational Objectives, Outcomes and Competencies Assessment for a Latin American Materials Engineering Program, 122nd ASEE Annual Conference.

ITESM (2014), Memorias del Primer Congreso Internacional de Innovación Educativa.

ITESM (2015) Memorias del Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa.

Marlowe, C (2012) The Effect Of The Flipped Classroom On Student Achievement And Stress, Montana State University, Bozeman, Montana.

OECD (2014) What Students Know and Can Do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science, in PISA 2012 Results in Focus What 15-year-olds know and what they can do with what they know, Program for International Students Assessment.

Puryear J. y Ortega T. (2008), Building Human Capital: Is Latin American Education Competitive?, en Can Latin America Compete?: confronting the challenges of globalization, editado por Jerry Haar y John Price, Palgrave.

Szparagowski, Raymond, "The Effectiveness of the Flipped Classroom" (2014). Honors Projects. Paper 127.

World Economic Forum (2015), Unesco Institute for Statistics. Top ten countries with the most graduates in Engineering, Manufacturing and Construction.

Descargas

Publicado

2016-08-31