PRODUCCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BIOESTIMULANTES PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA A PARTIR DE RESIDUOS LOCALES

Autores/as

  • Blanca Sarahí Ovalle Torres Universidad Politécnica del Valle del Évora
  • Óscar Barraza Torres Universidad Politécnica del Valle del Évora
  • Esteban Peña Peña Universidad Politécnica del Valle del Évora

Resumen

La producción de hortalizas en condiciones de agricultura protegida requiere de mejoras en los ciclos y calidad de producción, ya que aún en estas condiciones, los cultivos se ven afectados por estrés bióticos y abióticos. Los bioestimulantes son sustancias que trabajan interna y externamente en la planta, aumentando la disponibilidad de nutrientes, mejorando la estructura, incrementando la velocidad, eficiencia metabólica y fotosintética, por lo que su empleo en la agricultura protegida puede ser una alternativa a la problemática descrita. Se desarrolló una investigación con el objetivo de elaborar diferentes tipos de bioestimulantes a base de Moringa (Moringa oleífera, Lamarck), biol y quitosano. Se caracterizaron el biol y quitosano. En el caso del primero, su pH fue de 4.5 y su conductividad eléctrica baja. El quitosano obtenido se consideró de buena calidad, al compararlo con patrones de otros reportados en distintas literaturas, con un rendimiento superior al 20%, porcentaje de humedad mayor al 11,69%, material insoluble inferior al 20 % y grado de desacetilación de 72,8 %. A partir de estos resultados preliminares se propone su empleo para mejorar los caracteres agroproductivos de hortalizas, proponiendo su validación en el Rábano (Raphanus sativus, L.) y Pepino (Cucumis sativus, L).

Citas

Alfaro, N. C. y Martínez, W. (2008). Uso potencial de la Moringa (Moringa oleífera, Lam) para la producción de alimentos nutricionalmente mejorados. Guatemala: Editorial INCAP, pp. 30

Aparcana, S. & Jansen, A. (2008). Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso “fermentación anaeróbica” para producción de biogás. Wilhelmshaven, Alemania: German ProfEC GmbH. Recuperado el 26 de febrero de 2019 de: http://www.german-profec.com/cms/upload/Reports/Estudio%20sobre%20el%20Valor%20Fertilizante%20de%20los%20Productos%20del%20Proceso%20Fermentacion%20Anaerobica%20para%20Produccion%20de%20Biogas_ntz.pdf

Barra, A.; Romero, A. y Beltramino, J. (2012). Obtención de quitosano. Argentina: Producción Animal.com.ar. Recuperado de: https://docplayer.es/6644229-Obtencion-de-quitosano.html

Benhamou, N. (1992). Ultrastructural and cytochemical aspects of chitosan on Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici, agent of tomato crown and root rot. Phytopathology, Vol. 82: 1185–1193. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278933148_Ultrastructural_and_cytochemical_aspects_of_chitosan_on_Fusarium_oxysporum_f_sp_radicis-lycopersici_agent_of_tomato_crown_and_root_rot

Benhamou, N. & Thériault, G. (1992). Treatment with chitosan enhances resistance of tomato plants to the crown and root rot pathogen. Physiological and Molecular Plant Pathology, Volume 41, pp. 33-52, doi: https://doi.org/10.1016/0885-5765(92)90047-Y

Callizaya, S. (2015). Efecto de la aplicación de biol sobre el comportamiento productivo del Pepino (Cucumis sativus, L.) bajo condiciones de carpa solar. Tesina de grado, Ingeniería en Producción y Comercialización Agropecuaria, Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía, pp. 58. Recuperado de: http://bibliotecadigital.umsa.bo:8080/rddu/bitstream/123456789/5720/1/TS-2075.pdf

Chien, P. J., Sheu, F. & Yang, F. (2007). Effects of edible chitosan coating on quality and shelf life of sliced mango fruit. Journal of Food Engineering, Vol. 78: 225-229. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2005.09.022

Chien, P. Sheu, F. & Lin, H. (2007). Coating citrus (Murcott tangor) fruit with low molecular weight chitosan increases postharvest quality and shelf life. Food Chemistry Volumen 100, pp. 1160–1164. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2005.10.068

De la Rosa, J. (2012). Análisis físico y químico de fertilizante orgánico (biol) producido por biodigestores a partir de estiércol de ganado. Memoria de Residencia Profesional Ingeniería en Agronomía. Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, pp. 42 Recuperado de: https://www.scribd.com/document/272243144/Analisis-Fisico-yQuimico-de-Fertilizante-Organico-Biol-Jonatan-de-La-Rosa-Mendez

Dima, J. B., Sequeiros, C. & Zaritzky, N. E. (2013). Optimización de la obtención de quitosano de crustáceos patagónicos (Puerto Madryn, Chubut): Desarrollo de micropartículas y evaluación de su acción bactericida en patógenos de usual frecuencia en maricultura. Argentina: Revista de Asociación Argentina de Ingeniería Química, Vol. 10, pp. 1-19. Recuperado de: http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/04_025/papers/09f/09f_1422_054.pdf

Du Jardin, P. (2015). Plant Bio stimulants: Definition, Concept, Main Categories and Regulation. Scientia Horticulturae, Volume, 196, pp. 3-14, doi: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2015.09.021

Escobar, W., Valdano, T., Pazmiño, J. y Vivas, R. (2017). Respuesta del cultivo de fréjol caraota (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes. Revista Digital Dominio de las Ciencias Vol 3, No 3, Recuperado de: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/492/pdf

García, C. y Rodríguez, G. (2012). Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa. Revista Ra Ximhai, vol. 8, núm. 3b, septiembre-diciembre, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46125177005.pdf

Guanopatín, M. (2012). Aplicación de biol en el cultivo establecido de Alfalfa (Medicago sativa, L.). Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato Ecuador, Facultad de Ciencias Agrarias, pp. 93. Recuperado de: edi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/969/1/Tesis_009agr.pdf

Hernández, H., Águila, E., Flores, O., Viveros, E. y Ramos, E. (2009). Obtención y caracterización de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón. Revista Superficies y Vacío, Vol. 22 (3), pp. 57-60, Recuperado de: http://smcsyv.fis.cinvestav.mx/supyvac/22_3/SV2235709.pdf

Hidalgo, C., Fernández, M., Nieto, O., Paneque, A., Fernández, G. y Llópiz, J. (2009). Estudio de quitosanos cubanos derivados de la quitina de la langosta. Revista Iberoamericana de Polímero, Volumen, 10(1), Recuperado de: http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/ENE09/hidalgo.pdf

IPES / FAO (2010). Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana (Primera Edición). Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-as435s.pdf

Lárez, C. (2008). Algunas potencialidades de la quitina y el quitosano para usos relacionados con la agricultura en Latinoamérica. Revista UDO Agrícola 8 (1): 1-22. 2008. Recuperado de: http://www.bioline.org.br/pdf?cg08002

Medina, A. V., Quipuzco, L. U. y Juscamaita, J. M. (2015). Evaluación de la calidad de biol de segunda generación de estiércol de ovino producido a través de biodigestores. Anales Científicos, Vol. 76 (1): 116-124 (2015) Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6171095.pdf

Noda, Y. y Martín, G. (2016). Resultados preliminares de la poda y de la aplicación de FitoMas-E en el rendimiento de Jatropha curcas y de cultivos asociados. Pastos y Forrajes, Vol. 39(4), 246-251.

Pástor, C.; Concheiro, L. y Wahren, J. (2017). Agriculturas alternativas en Latinoamérica Tipología, alcances y viabilidad para la transformación social-ecológica. Revista Biodiversidad. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/13957.pdf

Peralta, R. (2010). Determinación de parámetros óptimos en la producción de fast biol usando excretas de ganado lechero del establo de la UNALM. Tesis. Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Ciencias.

Pérez, M.; Peña, E., Lago, S., Batista, Y. & Hechavarría, A. (2017). Producción de biol y determinación de sus características físico- químicas. Revista Digital-Ojeando la Agenda. Vol. 48, Recuperado de: https://ojeandolaagenda.com/2017/07/28/produccion-de-biol-y-determinacion-de-sus-caracteristicas-fisico-quimicas/

Rice, E.W., Baird, R.B. & Eaton, A. D. (2012). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (22th Edition), pp. 9-66 a 9-72. EE. UU: American Public Health Association, American Water Works Association and Water Environment Federation.

Rinaudo, M.; Milas, M. & Dung, P. (1993). Characterization of chitosan. Influence of ionic strength and degree of acetylation on chain expansion. International Journal of Biological Macromolecules, Volumen 15: 281-285. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0141-8130(93)90027-J

Romero, O. (2015). Uso de Moringa como bioestimulante foliar en Pimiento (Capsicum annuum l.) Germoplasma local en Palmales, Arenillas. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Machala, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Ingeniería Agronómica, pp. 51. Recuperado de: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1185/7/CD345_TESIS.pdf

Sarandón, S.J. y Flores, C.C. (2014). Análisis y evaluación de agroecosistemas: Construcción y aplicación de indicadores. pp. 375-410. En: Sarandón, S.J. y Flores, C.C. (eds.). Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Yasmeen A, Ahmed, S., Ahmad, R. & Wahid, A. (2012). Performance of late sown wheat in response to foliar application of Moringa oleifera, Lam. leaf extract. Chilean Journal of Agricultural Research, Volumen 72, pp. 92–97.

Descargas

Publicado

2019-12-09