COMPETENCIAS DOCENTES COMO SOPORTE PARA UNA EDUCACIÓN 2030

Autores/as

  • Carlos García Franchini Instituto Tecnológico de Puebla
  • Martha Alvarado Arellano Instituto Tecnológico de Puebla
  • María Adelina Cruz Rodríguez Instituto Tecnológico de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.63136/read162024933pp18

Resumen

El futuro de la educación plantea interrogantes significativas con relación en los rápidos cambios que la sociedad ha experimentado en los primeros años del siglo XXI. Factores como el crecimiento de la población, la magnificación de fenómenos naturales debido al deterioro ecológico, la distribución de la riqueza, los grandes avances tecnológicos, las guerras actuales y los cambios sociales y políticos, entre otros, han generado tensiones considerables en la orientación de la educación. Destaca entre estos factores la orientación que las economías más avanzadas del planeta han adoptado hacia la llamada sociedad 4.0 y 5.0, que implica el uso del avance tecnológico en beneficio de la humanidad y la sostenibilidad de manera general. Este modelo de sociedad futura se basa en gran medida en la preparación de profesionales para una sociedad global, con sólidas habilidades en comunicación y tecnologías de la información. Esto incluye la aplicación de inteligencia artificial, el aumento del Internet de las cosas y la manipulación de grandes cantidades de datos para la toma de decisiones. Así, la educación en el futuro próximo se centra en las competencias de la generación docente joven, ya que esta generación será la encargada de formar y dirigir las formas del pensamiento estudiantil en las próximas décadas. Este trabajo contribuye e investiga los nuevos conceptos y competencias que abordan los profesores y que se convertirán en los pilares del proceso educativo del futuro 2030.

Citas

Chan, C. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 20(38). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3

Chan, C., & Hu, W. (2023). Students’ voices on generative AI: perceptions, benefits, and challenges in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 20(43). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00411-8

Chan, C., & Lee, K. (2023). The AI generation gap: Are Gen Z students more interested in adopting generative AI such as ChatGPT in teaching and learning than their Gen X and millennial generation teachers? Smart Learning Environments, vol. 10(60). https://doi.org/10.1186/s40561-023-00269-3

Coppi, G., Moreno, R. & Kyriazi, S. (2021). Explicability of humanitarian AI: a matter of principles. Journal of International Humanitarian Action, vol. 6(19). https://doi.org/10.1186/s41018-021-00096-6

Fernández, M. (2023). La Inteligencia Artificial en Educación. Hacia un Futuro de Aprendizaje Inteligente. Editorial Escriba. Escuela de escritores

García, C. y Alvarado, M. (2021). Álgebra lineal por competencias. Grupo Editorial Patria

Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2008). The Elements of Statistical Learning. Data Mining, Inference, and Prediction (2nd Ed.). Springer Series

Ho, C. M. (2023). Research on interaction of innovation spillovers in the AI, Fin?Tech, and IoT industries: considering structural changes accelerated by COVID?19. Financial Innovation, vol. 9(1). https://doi.org/10.1186/s40854-022-00403-z

Jara, I. y Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Banco Interamericano de Desarrollo

Jasper (2023). Cómo usar la IA generativa para optimizar las operaciones de contenido. HubSpot. https://offers.hubspot.es/ia-generativa-para-operaciones-de-contenido

Lee, A., Tan, S., & Teo, C. (2023). Designs and practices using generative AI for sustainable student discourse and knowledge creation. Smart Learning Environments, vol. 10(59). https://doi.org/10.1186/s40561-023-00279-1

Liu, B., Morales, D., Roser, J., Sabzalieva, E., Valentini, A., Vieira, D. y Yerovi, C. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: Una introducción para los actores de la educación superior. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386670_spa

Marciniak, R. (2015). Propuesta metodológica para la aplicación del benchmarking internacional de la calidad de la educación superior virtual. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 12(3), pp. 46-61. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2163

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI] (2021). Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/educacion-inclusiva-hoy-iberoamerica-en-tiempos-de-pandemia

Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización.

Rivas, A., Buchbinder, N. y Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educación en América Latina. Profuturo y OEI. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina

Sabzalieva, E. & Valentini, A. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educación superior: Guía de inicio rápido. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

Stütz, S., Berding, F., Reincke, S., & Scheper, L. (2022). Characteristics of learning tasks in accounting textbooks: an AI assisted analysis. Empirical Research in Vocational Education and Training, vol. 14(10). https://doi.org/10.1186/s40461-022-00138-2

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Descargas

Publicado

2024-12-20