LA ATENCIÓN INTEGRAL INSTITUCIONAL DEL ESTUDIANTE EN LA BÚSQUEDA DE LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autores/as

  • Pamela Hernández López de la Fuente Instituto Tecnológico de Celaya
  • María del Rocío Barrera Hernández Instituto Tecnológico de Celaya
  • Ma. Guadalupe Medina Torres Instituto Tecnológico de Celaya
  • Fabiola Estefanía Tristán Flores Instituto Tecnológico de Celaya

DOI:

https://doi.org/10.63136/read162024943pp119

Resumen

En la actualidad y después de la pandemia del COVID 19 se ha observado un índice de reprobación que va en aumento día a día en las instituciones educativas. Varios autores señalan que, existen factores que influyen en el desempeño académico de los estudiantes. En el Tecnológico Nacional de México (TecNM) en Celaya es sensible a encontrar estrategias que den solución a esta problemática. En el presente proyecto se analiza la posible relación de la atención psicológica con la asistencia a temáticas actuales, que pudieran influir en la vida del estudiante. Se realizó este estudio con 1280 estudiantes que recibieron atención psicológica y 2870 estudiantes que asistieron a charlas preventivas. Los estudiantes son de 11 carreras que se ofertan en la institución, en el periodo de enero-junio de 2021 hasta enero-junio de 2023, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal. Se encontró que en la mayoría de los casos hay una tendencia hacia un menor desempeño académico en los estudiantes que reciben atención psicológica. Las correlaciones positivas significativas en la asistencia en las temáticas y su desempeño para tres carreras sugieren que los estudiantes que asisten a atención psicológica atraviesan dificultades personales que impactan en su rendimiento académico y a pesar de que está recibiendo apoyo, es probable que requieran períodos de atención psicológica más prolongados para mostrar mejoras significativas.

Citas

Barrera, M., Medina, M., Tristán, F., Hernández, M. y Briseño, S. (2022). Relación de la tutoría y el rendimiento escolar de los estudiantes de nivel superior. Pistas Educativas, vol. 44(143). https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/view/2882

Barrera, M., Medina, M., González, G. y Tristán, F. (2023). El rendimiento escolar con relación a la tutoría en los primeros semestres de ingeniería. Revista ANFEI Digital, (15). http://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/912

Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa

González, Z. (2015). La Emoción, motor para el aprendizaje. Iberoamí©rica divulga. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

Guerra, Y., Mórtigo, A. y Berdugo, N. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, vol. 8(1), pp. 48-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386176

Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Paidós

Montes, I. y Santiago, V. (2018). El enfoque centrado en la persona y su aplicación en la educación. En N., Velasco, Y., Ortega, M., Huesca y E., Manríquez (Coords.), Reflexiones y avances en innovación educativa, pp. 120-136. http://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2019/01/Reflexiones-en-innovación-Educativa-16-6.pdf#page=124

Rojas, M. (2019). Importancia de las emociones en el aprendizaje. Valencia: Universidad Internacional de Valencia, España

Suárez, Z. (2012). Constructivismo en educación: ilusiones y dilemas. Calidad en la educación superior, vol. 3(1), pp. 24-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945730

Tecnológico Nacional de México [TecNM] (2022). Programa de Tutorías del Tecnolo?gico Nacional de México. TecNM. http://www.itsjuanrodriguezclara.edu.mx/Document/PROGRAMA%20DE%20TUTORIAS%20TECNM.pdf

Descargas

Publicado

2024-12-20