MODELO EDUCATIVO MULTIMODAL: UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA ORIENTAR LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
DOI:
https://doi.org/10.63136/read162024959pp279Resumen
En este trabajo se comparte la experiencia generada en el diseño del modelo educativo multimodal propio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el cual se concibe como un instrumento a través del cual, la Facultad reflexiona sobre sí misma y orienta sus esfuerzos para lograr sus fines y propósitos presentes y futuros de formar ingenieros de clase mundial. El modelo se concibe desde la perspectiva del currículo y de la innovación educativa, apoyándose en la Teoría General de Sistemas tanto para el desarrollo de la investigación, como para el diseño teórico-conceptual. Asimismo, se presentan los resultados de un ejercicio piloto y las conclusiones a las que se llegan tras su implementación en su fase de prueba.Citas
Association for Computer Machinery [ACM] (2020). Computing Curricula 2020 - CC2020. Paradigms for Global Computing Education. https://www.acm.org/binaries/content/assets/education/curricula-recommendations/cc2020.pdf
Bravo, C. (2010). Hacia una didáctica del aula digital. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 51(5). https://rieoei.org/RIE/article/view/1816
Burgos, J., Pico, L. y Vélez, G. (2000). El Maestro y la educación Sostenible 2030. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol. 6(10). http://portal.amelica.org/ameli/journal/362/3621539041/html/
Díaz-Barriga, F., Lule, M., Pacheco, D., Saad, E. y Rojas-Dummond, S. (2012). Metodología de diseño curricular para educación superior. Trillas
Medellín, A., González, E. y Loredo, M. (27-30 de junio, 2022a). Metodología para la conducción estratégica del proceso enseñanza-aprendizaje en espacios virtuales activos y colaborativos. Coloquio Institucional ECOS 2022 - Experiencias Docentes, San Luis Potosí, México, pp. 161-185. https://academica.uaslp.mx/ecos/descargas/ECOS2022-Memorias.pdf
Medellín, A., Loredo, M., Meade, J. y Méndez, H. (2022b). Implicaciones en el desarrollo de competencias en espacios virtuales del docente de educación superior. Revista Electrónica ANFEI Digital, vol. 9(14). https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/825/1452
Medellín, A., Loredo, M., Meade, J., Zapata, M., Guerra, J. y González, E. (2023). Modelo Educativo Multimodal de la Facultad de Ingeniería de la UASLP.
Monereo C. y Pozo, J. (2007). Competencia para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, núm. 370. https://maaz.ihmc.us/rid=1GLSWYC7N-Y2LLHH-H7H/Competencias%20para%20convivircon%20el%20siglo%20XXI.pdf
Sáez. J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED].
Tobón, S. (2016). Metodología de Gestión Curricular. Una perspectiva socioformativa. Editorial Trillas
Universidad Autónoma de San Luis Potosí [UASLP] (2016). Modelo Educativo UASLP. https://www.uaslp.mx/Secretaria-Academica/Paginas/Modelo-Educativo-UASLP/4176#gsc.tab=0
Universidad Autónoma de San Luis Potosí [UASLP] (2023). Plan Institucional de Desarrollo 2024-2030. https://www.uaslp.mx/ImagenesPortal/ImgComun/Documentos/PIDE2023_FINAL.pdf
Vargas, M. (2008). Diseño Curricular por competencias (1ª Ed.). Editorial ANFEI