LAS MUJERES STEM Y SU VINCULACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL

Autores/as

  • María Guadalupe Ordaz Arjona Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán
  • Miriam Chan Pavón Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán
  • Teresa Esther Ramírez Ortegón Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán
  • Eduardo Carlos Bargas Durán Facultad de Ingeniería Química, Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.63136/read162024984pp520

Resumen

La representación de mujeres en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) por sus siglas en inglés, es una preocupación mundial. El aumento de industrias relacionadas con STEM en el estado subraya la necesidad de una fuerza laboral calificada, enfatizando la importancia de fomentar la educación STEM. La presente investigación es un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo principal es conocer el escenario actual de la vinculación de las estudiantes de las licenciaturas que se imparten en el Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados muestran que el 34% de los programas que se imparten en la categoría STEM, se centran en las facultades de Ingeniería, Matemáticas e Ingeniería Química. Los porcentajes de mujeres en el campus muestran que la Facultad de Ingeniería es la que cuenta con menor porcentaje (20.9%), seguida de Matemáticas (24.0%) y la Facultad de Ingeniería Química como la de mayor porcentaje, siendo éste un 42.7%. Aunque hay progresos evidentes, el porcentaje de mujeres participantes en prácticas profesionales STEM sigue siendo relativamente bajo. Los hallazgos destacan la importancia de fomentar un entorno propicio para STEM, promoviendo mentorías, talleres y discusiones para inspirar a las jóvenes de nivel medio superior a estudiar estas licenciaturas.

Citas

Blickenstaff, J. (2005). Women and science careers: leaky pipeline or gender filter? Gender and Education, vol. 17(4), pp. 369-386. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540250500145072

Bybee, R. W. (2010). What is STEM education? Science, vol. 329(5995), p. 996. Política, Gobalidad y Ciudadanía, vol. 6(12), p. 49. doi:10.1126/science.1194998

Cárdenas, F. (2020). Higher education planning policy on México and industry 4.0: 2013-2024. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 49. https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/146

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT] (2015). Informe General del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. México 2015. http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2015/3814-informe-general-2015/file

Cornell University, INSEAD, & World Intellectual Property Organization [WIPO] (2018). Global Innovation Index 2018. Energizing the word with innovation (11th Ed.). https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2018.pdf

Dabney, K., Chakraverty, D., & Tai, R. (2013). The association of family influence and initial interest in science. Science Education, vol. 97(3), pp. 395-409. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sce.21060

Facultad de Ingeniería Química [FIQ] (2014). Propuesta de Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Ingeniería Industrial Logística. Universidad Autónoma de Yucatán. https://www.ingquimica.uady.mx/iil/archivos/iil_mefi_plan_2014.pdf

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial [IMPI] (2018). IMPI en cifras 2018. https://www.gob.mx/impi/documentos/instituto-mexicano-de-la-propiedad-industrial-en-cifras-impi-en-cifras

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2015). The ABC of gender equality in education. Aptitude, Behaviour, Confidence. Programme for International Student Assessment´s (PISA), OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/the-abc-of-gender-equality-in-education_9789264229945-en

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2021). México. En Perspectivas de las políticas educativas 2021: una educación receptiva y resiliente en un mundo cambiante. Publicaciones de la OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-policy-outlook-2021_18c79ac3-en

Ortíz, J., Sanz, R. y Greca, I. (2021). Una mirada crítica a los modelos teóricos sobre

educación STEAM integrada. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 87(2), pp.

-33. https://rieoei.org/RIE/article/view/4634/4256

Price Waterhouse Coopers [PwC] (2016). Industry 4.0: Building the digital Enterprise.

https://www.pwc.com/gx/en/industries/industries-4.0/landing-page/industry-4.0-

building-your-digital-enterprise-april-2016.pdf

Sanders, M. (2009). STEM, STEM education, STEMmania. Technology Teacher, vol. 68, pp. 20-26. https://www.teachmeteamwork.com/files/sanders.istem.ed.ttt.istem.ed.def.pdf

Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior [SIIES] (2023a). Arranca juventud Steam en el interior del estado. https://siies.yucatan.gob.mx/noticias/arranca-juventud-stem-en-el-interior-del-estado/

Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior [SIIES] (2023b). Becas estudiantiles del 100 por ciento para mujeres en carreras con enfoque STEM. Secretaria de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán. https://siies.yucatan.gob.mx/becas-estudiantiles-del-100-por-ciento-para-mujeres-en-carreras-con-enfoque-stem/

Universidad Autónoma de Yucatán [UADY] (2024). UADY forma parte del programa piloto SEP “Niños y Niñas en STEM”. https://uady.mx/noticias/url/uady-forma-parte-del-programa-piloto-de-la-sep-ninas-y-ninos-en-stem-uady

Descargas

Publicado

2024-12-20