PROYECTOS STEAM PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ESTADÍSTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Eustorgia Puebla Sánchez Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
  • Edgar Alfonso Pérez García Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.63136/read162024987pp552

Resumen

Este trabajo es un resultado parcial de una investigación cuyo objetivo es incrementar el nivel del pensamiento estadístico a través de una estrategia didáctica basada en el enfoque STEAM y en el aprendizaje basado en proyectos. La población se conformó de un grupo de control y uno experimental del curso de Probabilidad y Estadística con estudiantes universitarios en una institución pública en México. El diseño de la investigación se consideró con un enfoque mixto. Las etapas consistieron un pre-test, la implementación de la estrategia didáctica y un post-test. Durante la etapa de implementación se recopiló información a través de un diario de observación. Los resultados muestran que el grupo experimental alcanza un mayor nivel de pensamiento estadístico respecto al grupo de control. Se genera motivación, interés y comprensión de contenidos estadísticos. Se concluye que, con la combinación entre el proceso investigativo, el enfoque STEAM y el aprendizaje basado en proyectos el estudiante alcanzar un mejor nivel de pensamiento estadístico. En particular comprende la importancia de la aleatoriedad y representatividad del muestreo, la adecuada formulación de preguntas y la correcta asignación de tipos de variables y escalas.

Citas

Berciano, A., Anasagasti, J. y Zamalloa, T. (2021). Sentido estadístico en la formación de las y los estudiantes del grado de Educación Infantil. Una aproximación desde un contexto de aprendizaje STEAM. Monográfico de Estadística probabilidad en Educación Infantil, vol. 15(4), pp. 289-309. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/22510

Caballero, R., Rondon, M., Baleta, L., y García, T. (2020). La modelación matemática, una estrategia para la enseñanza de la estadística. Revista boletín Redipe, vol. 9(3). https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.940

Carver, R., Everson, M., Gabrosek, J., Horton, N., Lock, R., Mocko, M., Rossman, A., Holmes, G., Velleman, P., Witmer, J., & Wood, B. (2016). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report. American Statistical Association (ASA). https://www.amstat.org/education/guidelines-for-assessment-and-instruction-in-statistics-education-(gaise)-reports

Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrategia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Revista Res Non Verba, vol. 2(2), pp. 17-36. https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/Res_Non_Verba_2.pdf

Del Callejo, D., Canal, M. y Hákim, M. (2020). Desarrollo del pensamiento estadístico en estudiantes de nivel superior a través de una Experiencia Educativa. Educación matemática, 32(2), pp. 194-216. https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2022/11/24/vol32-2-8/

Heitele, D. (1975). An epistemological view on fundamental stochastic ideas. Educational Studies in Mathematics, vol. 6(2), pp. 187-205. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00302543

Isaac, C. y Lamar, F. (2010). El pensamiento estadístico en la formación del ingeniero. XV Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura. La Habana, Cuba.

Riascos, Y. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/razonamiento-estadistico-y-otros-conceptos-relacionados/

Villavicencio, C. (2018). Competencias STEM en el Modelo Educativo Nacional, Documento de trabajo.

Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International statistical review, vol. 67(3), pp. 223-248. https://iase-web.org/documents/intstatreview/99.Wild.Pfannkuch.pdf

Zamorano, T., García, Y. y Reyes, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional. Revista Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, núm. 41. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1395

Zapata, L. (2014). Alcance de las tareas propuestas por los profesores de estadística. Revista Uni-Pluriversidad, vol. 14(1), pp. 53–62. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/19815

Descargas

Publicado

2024-12-20