IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN INGENIERÍA

V. M. Sánchez Sánchez1
A. Romo Cabrera2
M. Sosa Rodríguez3
J. I. Campos Bravo4

 

RESUMEN
La inteligencia artificial generativa (IAG) ha emergido como una herramienta innovadora con el potencial de transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta tecnología permite generar contenido educativo adaptativo y entornos de aprendizaje personalizados, facilitando que los estudiantes desarrollen competencias clave. Este estudio analiza el impacto de la integración de herramientas de IAG en la enseñanza, tomando como base un curso de formación impartido a 57 docentes, en el cual se exploraron diversas herramientas y estrategias de optimización pedagógica implementando IAG. Los resultados indican que el 100% de los docentes implementó al menos una herramienta de IAG, siendo ChatGPT la más utilizada. Además, se registró un incremento del 75% en la tasa de aprobación estudiantil. Además, el 75.1% reportó una reducción en el tiempo de preparación de materiales, el 81.3% percibió mejoras en la calidad de los recursos generados y el 83.3% encontró beneficios en la estructuración de actividades y rúbricas de evaluación. No obstante, algunos participantes destacaron la necesidad de herramientas más especializadas que minimicen la revisión manual. Estos hallazgos sugieren que la IAG puede optimizar la enseñanza en ingeniería; sin embargo, su integración efectiva requiere metodologías adecuadas y capacitación continua para los docentes.

 

 

1Profesor de Asignatura, Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM, victorsanchezh0@aragon.unam.mx
2Directora, Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM, direccion@aragon.unam.mx
3Jefe de División, Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM, ingenierias@aragon.unam.mx
4Profesor de Asignatura, Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM, jorgecampos47@aragon.unam.mx