FORMACIÓN INTEGRAL DE PROFESIONALES DE LA INGENIERÍA PARA UN MUNDO GLOBALIZADO: ESTRATEGIAS Y DESAFÍOS

V. A. León Hernández1
A. Galindo Flores2
C. B. Valdez Maytorena3

 

RESUMEN
En el ámbito de la ingeniería, la formación integral exige una actualización curricular que incorpore metodologías activas e interdisciplinarias, con el propósito de fortalecer tanto las competencias técnicas como las transversales. El presente estudio analiza la reforma curricular del programa educativo de Ingeniería Industrial en una universidad pública estatal a través de un enfoque cualitativo, lo que ha permitido identificar cinco tendencias clave: la digitalización y la Industria 4.0, la integración de la sostenibilidad y la responsabilidad social, la promoción de la formación multidisciplinaria, el desarrollo de competencias blandas y la optimización de procesos para mejorar la eficiencia.
En este contexto, la internacionalización emerge como una estrategia para fortalecer la competitividad profesional, impulsada por iniciativas como la movilidad académica y la certificación internacional. No obstante, aún persisten desafíos significativos, entre los que destacan las barreras idiomáticas, las inequidades económicas y la rigidez curricular. Para superar estas limitaciones, resulta fundamental la integración de enfoques interdisciplinarios, el fomento del desarrollo de competencias transversales y la incorporación de tecnologías emergentes, consolidando así una formación integral alineada con las exigencias del siglo XXI.

 

 

1Profesor Investigador de Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. vleon@uaem.mx
2Profesor de Tiempo Completo. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. angelica.galindo@uaem.mx
3Profesor de Asignatura. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. catherine.valdez@uaem.mx