MUJERES EN INGENIERÍA CIVIL: BUENAS PRÁCTICAS Y OBSTÁCULOS EN EL TRABAJO DE CAMPO

G. G. Santiago Gómez1
M. D. Mundo Molina2

 

RESUMEN
Aunque en los últimos años, la matrícula de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) se ha caracterizado por tener un 80% de hombres y un 20% mujeres (aproximadamente), la práctica docente y la formación de la comunidad estudiantil requiere una mirada que incorpore la perspectiva de género. Por esa razón, los autores de este documento han desarrollado esfuerzos y proyectos para impulsar la participación activa de las estudiantes mujeres dentro de las Unidades de Competencia asociadas al agua: 1. Medición del caudal con aforadores de cresta delgada del arroyo San Agustín y 2. Medición del caudal de ríos (publicado en las memorias del II Congreso Internacional en Interculturalidad, Inclusión y Equidad en Educación celebrado en diciembre del 2023 en Salamanca, España). Asimismo, desde las Ciencias Sociales, se presentó en el congreso internacional antes enunciado la ponencia “Perspectiva de género en la práctica docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas”. A partir de un análisis cualitativo de documentos a través de las narrativas de profesores como método para el presente estudio, se analizaron las experiencias docentes y las vivencias sensibles de las estudiantes mujeres en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chiapas, así como las buenas prácticas y los obstáculos encontrados en las prácticas de campo. Los resultados que más destacan evidencian la imperiosa necesidad de integrar a los planes y programas de estudio la perspectiva de género, así como la generación de nuevas formas de enseñar y aprender.

 

 

1Profesora de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Chiapas. greldis.santiago@unach.mx
2Profesor de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Chiapas. martin.mundo@unach.com