APRENDIZAJE EXPERIENCIAL COMO FACTOR EN LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
A. Herrera Campos1
S. E. León Sosa2
RESUMEN
La educación superior busca implementar diferentes estrategias en la dinámica de clase, este estudio analiza la aplicación del aprendizaje experiencial en la formación de ingenieros financieros de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), específicamente en la asignatura de Control de Riesgos. El objetivo consistió en aplicar la metodología de David Kolb sobre el aprendizaje experiencial, a través de un proyecto individual de identificación, cuantificación y control de riesgos financieros en una empresa con cotización en la Bolsa Mexicana de Valores, lo anterior, para el logro del objetivo de aprendizaje de la asignatura, la muestra fue de tipo incidental con 169 participantes que se encontraban cursando el octavo cuatrimestre de la carrera. Este tipo de aprendizaje, tuvo resultados positivos en la formación de ingenieros financieros, dado que se observó una correlación positiva entre la aplicación de la metodología y las calificaciones obtenidas, a su vez, un porcentaje significativo de estudiantes desarrollaron proyectos similares en empresas locales durante su estadía profesional. Finalmente, se concluyó que el aprendizaje experiencial es una herramienta valiosa para la formación de ingenieros financieros, el proyecto aplicado permitió a los estudiantes desarrollar un aprendizaje significativo, adquirir habilidades clave y aplicar sus conocimientos en el ámbito profesional, lo que se tradujo en un mejor rendimiento académico y una preparación más sólida para su futuro laboral.
1Profesora de Tiempo Completo. Universidad Politécnica del Estado de Morelos. aherrerac@upemor.edu.mx
2Profesora de Tiempo Completo. Universidad Politécnica del Estado de Morelos. lsandra@upemor.edu.mx