METODOLOGÍA ACTIVA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA: PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
J. García Zárraga1
E. Escalona Gómez2
F. Gutiérrez Flores3
A. De La Cruz Osorio4
RESUMEN
El creciente uso de herramientas digitales e inteligencia artificial generativa (IAG) representa un desafío para la integridad académica. Para analizar esta situación, se realizó un estudio con metodología mixta, encuestando a 230 estudiantes de ingeniería de la FES Aragón. Se aplicó una metodología activa de cuatro fases, combinada con IAG, para fomentar el pensamiento analítico, crítico e integridad académica. Los resultados indican que, si bien en algunos casos la percepción sobre estas habilidades se mantuvo, en otros mejoró. No obstante, persisten retos en torno a la ética y el uso responsable de la IAG. Aunque más del 50 % de los encuestados prefieren la educación tradicional, la metodología propuesta fomenta la participación y el aprendizaje autónomo. Entre las dificultades, destaca el desbalance en la carga cognitiva. En conclusión, la integración de IAG con metodologías activas mejora el pensamiento crítico, analítico, la autorregulación y la participación. Aunque el método tradicional sigue siendo el más elegido, los estudiantes valoran la autonomía y el uso ético de herramientas digitales.
1Jefe de Carrera de Ingeniería Eléctrica Electrónica en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. electricaelectronica@aragon.unam.mx
2Profesora de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. estelaescalonac9@aragon.unam.mx
3Profesor de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. fidelgutierrezguf@aragon.unam.mx
4Profesora de Asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. aracelidelacruz3b2@aragon.unam.mx