Presentación

Una vez más, la comunidad académica de las instituciones afiliadas a la ANFEI se encuentra reunida para analizar la mejor manera de mantener actualizados los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de seguir formando a los mejores ingenieros de México. Estos profesionales deben estar preparados para ser protagonistas en los procesos de transformación que actualmente estamos viviendo.

En las reuniones previas sobre los preparativos para la LIII Conferencia Nacional de Ingeniería, que se celebrará en 2026, se abordó un tema clave: definir el eje central en torno al cual se presentarán los artículos y ponencias. Estos trabajos deberán reflejar los esfuerzos y preocupaciones de los académicos que, desde sus respectivos ámbitos, colaboran en la formación de los futuros ingenieros al fomentar sus habilidades, actitudes y conocimientos, para que estén listos para enfrentar los grandes retos que enfrenta cada institución educativa.

Se revisaron varios temas relevantes, tales como internacionalización y globalización, sustentabilidad, energía, inteligencia artificial, regionalización y desarrollo industrial, la industria en México en 2050, la prospectiva de la ingeniería, así como la ingeniería mexicana en la industria del futuro. Entre todos ellos, se destacó la importancia de la inteligencia artificial y su impacto en la innovación educativa. En este contexto, se subrayó la necesidad de actualizar los planes de estudio para alinearlos con los avances de la ingeniería y con los desafíos que enfrentamos en la actualidad.

Aunque los enfoques se orientaron en gran medida hacia los retos que enfrenta la ingeniería mexicana frente a la industria del futuro, se hizo un especial énfasis en la importancia de poner en primer plano la sustentabilidad de nuestro país. Esto se logrará, en gran parte, mediante una mejor educación en ingeniería. En este sentido, se retomaron los principios que guiaron el tema de la XXXIX Conferencia Nacional de Ingeniería en el año 2012, cuyo lema fue «La educación en ingeniería para el desarrollo sustentable», el cual abogó por una formación de ingenieros comprometidos con la sustentabilidad y la preservación del medio ambiente.

Asimismo, se recordó la Declaración de Talloires, que establece que las instituciones de educación superior deben formar a los futuros líderes mundiales para que desarrollen y mantengan la sustentabilidad, así como la Declaración de Halifax, que señala la responsabilidad de las universidades en guiar a las sociedades hacia un futuro más sustentable y equitativo.

A partir de estas reflexiones, se ha creado nuevamente un espacio común para que los académicos compartan sus experiencias derivadas de su labor educativa en las instituciones de educación superior. El tema central de este encuentro será:

Formación de ingenieros para el desarrollo sostenible de México

Por ello, se invita a académicos, profesores y expertos en ingeniería, así como a profesionales de diversas instituciones de educación superior, a participar en la LIII Conferencia Nacional de Ingeniería. Este evento será una valiosa oportunidad para compartir experiencias, resultados, propuestas y avances sobre los desafíos y desarrollos que enfrenta México, así como los países de la región. Se busca que los participantes adquieran conocimiento actualizado acerca de los nuevos métodos y herramientas utilizados en la enseñanza y el aprendizaje de la ingeniería, lo que contribuirá a la actualización de los profesores, la mejora de los perfiles de egreso y la renovación de los programas académicos. Todo esto, con el objetivo de garantizar que las carreras y los egresados de ingeniería sean pertinentes y respondan a las necesidades de los sectores social y económico de su entorno.

Última actualización: 2025-11-12 13:51:47