DIAGNÓSTICO DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA EDUCATIVO EN INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Resumen
Este trabajo describe un diagnóstico de autoevaluación del programa de educativo Ingeniería en Gestión Empresarial (IGM) del Instituto Tecnológico de Mazatlán, para acreditar el programa ante el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). La realización del diagnóstico del PE de IGE se basó en los criterios establecidos en el Manual de CACEI en su versión 2014, utilizando la entrevista y el cuestionario como instrumentos para la recopilación de información. Los resultados más plausibles son: Se identificaron y dimensionaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Existen condiciones favorables para la comunicación entre los integrantes de la comunidad del programa académico. La asignación interna de los recursos impacta de manera favorable en el fortalecimiento de las diferentes actividades de los estudiantes. .Se propicia el autoanálisis reflexivo, el cual genera una mayor identidad y compromiso de los actores con la misión institucional. Existen procedimientos que facilitan la verificación de coherencia en aspectos como el perfil de ingreso y egreso, el perfil profesional, el plan de estudios y el entorno laboral, lo cual impacta en acciones específicas para la mejora constante de la gestión y con ello la posibilidad de aumentar los recursos para el programa. No obstante las ventajas antes señaladas, la aplicación del diagnóstico operacional no se ha sistematizado en el Instituto, lo cual sería recomendable, de modo que forme parte de la cultura institucional.Citas
Informes y manuales
CACEI. (2014). Marco de referencia para la acreditación de los programas de licenciatura. (p. 112). México, Editorial COPAES.
Artículo en revista periódica científica
Rodríguez Guerrero, U., Zúñiga Vega, C., & Arnáez Serrano, E. (Enero - Abril de 2008). Factores que contribuyen con el éxito en los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación. Experiencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1 - 20.
Castillo Marrufo, J. A., & Aragón García, M. (s.f.). La acreditación de programas de ingeniería en México:1994-2011. Recuperado el 13 de Febrero de 2015, de http://www.comie.org.mx/: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_13/0629.pdf
Chapela, G. (1993). “Notas sobre el proceso de creación de un sistema de acreditación de las instituciones de educación superior en México”, en Acreditación universitaria en América Latina. Antecedentes y experiencias. . México: ANUIES. .
Heribero, A. G. (Enero de 2006). Experiencias en la gestión hacia la calidad total. Un estudio de caso de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1 - 16.
Izar Landeta, J. M., Castillo Ramírez, A., & Hernández García , V. (Enero - Junio de 2012). Modelo de autoevaluación para la acreditación del programa de Ingeniero Mecánico Administrador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal(14), 106 - 125.
Nieto Caraveo, L. M. (junio de 2006). El PIFI y la planeación y evaluación estratégica en la UASLP. Revista Universitarios Potosinos, 2(2), 55 - 60.