SISTEMAS DE GESTIÓN Y ACCIONES DE ACREDITACIÓN: UN ENFOQUE INTEGRADO PARA LA EXCELENCIA ACADÉMICA
DOI:
https://doi.org/10.63136/read162024939pp80Resumen
Los esfuerzos mundiales por alcanzar una educación de calidad han impulsado a las organizaciones educativas a adoptar sistemas de gestión de calidad y buscar reconocimiento a nivel internacional. Un ejemplo de esto son las certificaciones ISO y el cumplimiento de marcos de referencia de criterios de calidad en diversas acreditaciones. En la carrera por la calidad, la eficiencia en los procesos de implementación e integración es clave para diseñar con éxito un sistema esbelto. Esta investigación de tipo cualitativo y corte descriptivo tuvo como objetivo describir la relación entre el marco de referencia de acreditación del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI) y la certificación ISO 21001:2018 de Sistemas de Gestión de Organizaciones Educativas (SGOE) a través de la revisión sistemática del estado del arte, utilizando el marco “búsqueda, evaluación, análisis y síntesis” (SALSA por sus siglas en inglés). La búsqueda se llevó a cabo en instituciones educativas de nivel superior que imparten la carrera de Ingeniería Industrial y que han aceptado el reto de combinar la acreditación con la certificación. Entre los hallazgos más destacados se observó que, si bien no existe una correspondencia directa entre ambos sistemas, es viable establecer un proceso de integración que los vincule, complemente y fortalezca, no solo para someterse a organismos acreditadores, sino para lograr la mejora continua en los procesos académico-administrativos y en la gestión del proceso enseñanza-aprendizaje.Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES] (2024). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería [CACEI] (2024). Resumen estadístico de los programas de calidad de ingeniería evaluados por CACEI. https://cacei.org.mx/docs/resestpc.pdf
Codina, L. (2017). Revisiones de la literatura y cómo llevarlas a cabo con garantías: systematic reviews y SALSA Framework. Cochrane. https://www.lluiscodina.com/revision-sistematica-salsa-framework/
Consejo para la Acreditación de la Educación Superior [COPAES] (2016). La acreditación en el mundo como garantía de calidad. https://www.copaes.org/lectura2.html
Global Standards (22 de febrero de 2018). ISO y la estructura de alto nivel (HLS). Global Standards. https://www.globalstd.com/blog/iso-y-la-estructura-de-alto-nivel-hls/
Guerra, R., Acosta, D., Dávila, N., Correa, N. y Valencia, M. (2022). Certificación de sistemas de gestión y acreditación de la calidad en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1). https://rieoei.org/RIE/article/view/4779
International Organization for Standardization [ISO] (2018). ISO 21001:2018. Organizaciones Educativas-Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas- Requisitos con orientación para su uso. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:21001:ed-1:v1:es
Organización de las Naciones Unidas [ONU] (2023). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Universidad de Sonora [UNISON] (2022). Manual del Sistema de Gestión de la Calidad. https://sgc.unison.mx/docs/SGC/manual/MSGCv31.2.pdf
Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez [UTCJ] (2022). Programa Institucional de Desarrollo Gestión 2021-2025. https://www.utcj.edu.mx/Planeacion/SiteAssets/PIDE%202021-2025.pdf
Universidad Veracruzana (2023). Guía de Aplicación del SGCUV (SGCUV-GE-G-03). Dirección de Planeación Institucional, Unidad de Organización y Métodos. https://www.uv.mx/orgmet/files/2019/01/sgcuv-ge-g-03.pdf