ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA
DOI:
https://doi.org/10.63136/read162024991pp587Resumen
La retroalimentación obtenida por parte de los grupos de interés durante el proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, del TecNM Campus Cd. Victoria, expuso la necesidad de evaluar el logro de las habilidades blandas a partir la percepción que los estudiantes de dicho programa educativo tenían, según su experiencia durante su formación profesional. La investigación cualitativa, que se realizó para abordar esta problemática, utilizó el diseño de investigación-acción, empleando el cuestionario para la recolección de datos. Entre los principales resultados obtenidos, está el diagnóstico del desarrollo de habilidades blandas y el impacto que tienen las estrategias didácticas empleadas por los profesores como factor determinante para la adquisición de éstas.Citas
Cinque, M. (2016). Lost in translation. Soft skills development in European countries. Tuning Journal for Higher Education, vol. 3(2). DOI:10.18543/tjhe-3(2)-2016pp389-427
Dirección General de Educación Superior Tecnológica (2012). Modelo Educativo para el Siglo XXI: Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales. modeloeducativo.pdf (tecnm.mx)
Gómez, M. (2019). Las habilidades blandas, competencias para el nuevo milenio. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, vol. 6(11). DOI: https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3760
Hernández, R. (2002). Contributions to Statistical Analysis. The coefficients of proportional variance, content validity and kappa. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). McGraw-Hill
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall
Lozano, M., Lozano, E. y Ortega, M. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Revista Conrado, 18(87). https://biblat.unam.mx/es/revista/conrado/articulo/habilidades-blandas-una-clave-para-brindar-educacion-de-calidad-revision-teorica
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] (2013). Mejores competencias, mejores empleos, mejores condiciones de vida. Un enfoque estratégico de las políticas de competencias. https://doi.org/10.1787/9786070118265-es
Ramírez, E., Ávila, N. y Esparza, M. (2023). La importancia del uso de rúbricas de evaluación en la formación profesional de estudiantes universitarios. Revista Electrónica ANFEI Digital, núm. 15. https://www.anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/897
Rodríguez, I. (2014). La acreditación de los programas educativos, ¿eleva la calidad de la educación? PAG Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 1(2). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/198
Tecnológico Nacional de México [TecNM] (2015). Manual de Lineamientos Académicos- Administrativos del TecNM para estudiantes de nuevo ingreso a partir del ciclo escolar 2015-2016. http://dgest.gob.mx/academica/normateca-de-la- direccion-de-docencia
Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior: clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademéia, vol. 7 (1). https://repositorio.ugm.cl/bitstream/handle/20.500.12743/1407/Infusion%20de%20habilidades.pdf?sequence=1