Panelistas de la mesa redonda.

El pasado 2 de septiembre de 2021, el Dr. René Alejandro Lara Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) y el Dr. Andrés David García García, vocal de Conferencias Nacionales de la ANFEI, participaron en la mesa redonda “La formación de ingenieros en las instituciones de educación superior en México”, organizada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en el marco de su 30 aniversario, cuyo coordinador general, el Mtro. Miguel Ángel Taype, les dio la bienvenida a este espacio en el que también participó el Dr. Enrique Fernando Velázquez Contreras, profesor y exrector de la Universidad de Sonora.
En esta mesa se trató de responder cuáles deben ser las características comunes en los contenidos de los planes de estudios en las diversas ramas de las ingenierías, cuál es la diferencia entre un ingeniero y la licenciatura en contraparte del área de estudio en cuestión, así como qué ingenierías interdisciplinarias tomarán mayor relevancia en corto, mediano y largo plazo.
“En las ingenierías hemos revisado cuáles son los mínimos que se esperan tener para ser una ingeniería. Una parte importante sería la formación matemática básica puesto que es una herramienta que luego se utilizará al involucrar fórmulas y modelos”, consideró el Dr. Lara Díaz, quien agregó “el dominio de las ciencias básicas, de la Química, de la Física, de la Biología, en algunos casos, ya que son la base del conocimiento”, así como el que los estudiantes fortalezcan sus competencias blandas y dominen al menos los idiomas español e inglés, entre otras de igual importancia.
Opinión con la que estuvo de acuerdo el Dr. García García, quien subrayó que “hay básicos que forman parte de la caja de herramientas de cualquier ingeniería sin importar cuál va a ser su acentuación, que es el área de ciencias básicas (Matemáticas, Física, Química), la cual asegura una base sólida”, quien además manifestó que sería óptimo que los ingenieros complementaran su formación con certificaciones industriales, así como el dominio de otras lenguas frente a la globalización y la práctica de alguna actividad deportiva, ya que se busca una formación integral del estudiante.
Con relación a la diferencia entre ingenierías y licenciaturas, el Dr. Velázquez Contreras definió en un inicio a la ingeniería como “la aplicación creativa de principios científicos para diseñar o desarrollar estructuras, máquinas, aparatos o procesos de fabricación o trabajos” como punto de partida que resuelva la distinción entre una y otra. Dado que “el gran distintivo es la aplicación, es decir, mientras que en una parte es el desarrollo de conocimiento, la otra está fundamentada en el ingenio”, coincidió el también decano de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Respecto a las ingenierías que tomarán mayor relevancia, el Dr. Lara Díaz señaló que esto puede ser definido por acontecimientos como la relevancia del conocimiento y de las habilidades en el manejo de las TIC a partir de la pandemia y el confinamiento de los estudiantes y maestros, así como también subrayó la importancia de la investigación como generadora de conocimiento, lo cual, sin duda, marcará la trascendencia de la ingeniería y sus especialidades.

En caso de que no hayas podido visualizar esta mesa redonda en vivo, te compartimos el enlace: https://fb.watch/9j354g4rsH/ .