
La invitación emitida para participar en las Conferencias entre Colegas ha sido una dinámica aceptada con éxito, reflejando el interés y compromiso de la comunidad académica.
Los días 8 y 9 de abril de 2025, la Región II de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI) llevó a cabo dos Conferencias entre Colegas bajo los temas “Atributos de egreso y objetivos educacionales” y “Electromovilidad sustentable. Retos tecnológicos para una nueva era”. La invitación fue extendida a todas las instituciones afiliadas con el objetivo de multiplicar el alcance y el impacto de estas actividades en el ámbito académico y profesional.
“Estas Conferencias entre Colegas se están volviendo una marca de la Región II”, afirmó el Ing. Juan José Echevarría Reyes, secretario ejecutivo de la ANFEI, quien destacó que las temáticas abordadas pueden servir como punto de partida para aquellas instituciones que están en proceso de renovación de sus planes curriculares. Asimismo, subrayó la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones, facilitado por la organización de la vicepresidencia, secretaría y coordinación regional, a cargo del Dr. José Alfredo Galván Galván, el Mtro. José Omar Saldívar Correa y el Dr. Arturo Torres Bugdud, respectivamente.
La primera conferencia, “Atributos de egreso y objetivos educacionales”, fue impartida por el Dr. Miguel Ángel Pérez Lara y Hernández, coordinador de la licenciatura en Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro. Durante su ponencia, el Dr. Pérez Lara compartió su experiencia en la reestructuración de programas educativos, tanto de licenciatura como de posgrado, frente a organismos acreditadores como el CACEI y la ABET, así como ante el Programa Nacional de Posgrados de Calidad.
El especialista abordó aspectos clave como los objetivos educacionales, enfocados en el desempeño profesional y la visión de éxito de los egresados; los atributos de egreso, entendidos como las competencias con las que los estudiantes se incorporan al ámbito laboral; así como los criterios e indicadores de desempeño, herramientas fundamentales para medir el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y la efectividad del plan curricular.
Asimismo, el Dr. Galván Galván señaló que uno de los principales retos en la evaluación de los atributos de egreso es la falta de trazabilidad entre lo que se busca medir y los resultados que realmente se obtienen. En respuesta a este planteamiento, el ponente consideró que habría que reflexionar sobre si es la currícula la que debe incorporar estos conocimientos de manera explícita, o si corresponde a los empleadores participar activamente en la formación continua del personal académico mediante seminarios, congresos y otros espacios de actualización profesional.
En la segunda conferencia “Electromovilidad sustentable. Retos tecnológicos para una nueva era”, impartida por el Dr. Carlos Álvarez Macías, profesor investigador titular de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Tecnológico de la Laguna del Tecnológico Nacional de México (TecNM), se abordaron los principales desafíos y las oportunidades que enfrenta el sector de la ingeniería ante la transición hacia sistemas de transporte más limpios, eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Se discutieron temas clave como el desarrollo e integración de tecnologías para vehículos eléctricos, la gestión de redes inteligentes de carga, la innovación en almacenamiento energético, así como la necesidad de infraestructura adecuada para la adopción de la electromovilidad. Además, se destacó el papel estratégico de las instituciones educativas en la formación de talento especializado y en la generación de soluciones tecnológicas que respondan a las exigencias de sostenibilidad, eficiencia y accesibilidad en esta nueva era de movilidad.
El vicepresidente de la Región II de la ANFEI hizo un llamado a los directivos para que propusieran a un ponente con un tema de interés y relevancia, con el propósito de fomentar el intercambio de ideas y experiencias que fortalezcan tanto la formación integral de los futuros ingenieros como las prácticas de gestión directiva en las instituciones de educación superior. Esta iniciativa busca dar continuidad a esta serie de Conferencias entre colegas que busca contribuir al desarrollo y la excelencia en la enseñanza de la ingeniería en el país.