Profesores y directivos de otras regiones asistieron a este conversatorio.

El 23 de septiembre de 2025, el Mtro. José Omar Saldívar Correa y el Ing. Juan José Echevarría Reyes, secretario de la Región II y secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), respectivamente, inauguraron el conversatorio virtual «Perfil PRODEP y cuerpos académicos». El evento fue impartido por el Dr. Arturo Torres Bugdud, coordinador de Enlace de la Región II de la ANFEI y subdirector de Planeación e Innovación de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), quien estuvo acompañado de la Mtra. Sammara Elizabeth Bustos Arista, coordinadora administrativa de Planeación de dicha institución.

Este conversatorio virtual reunió a directores de las instituciones afiliadas a la ANFEI, interesados en fortalecer el desarrollo de la investigación, en el marco del fortalecimiento de la calidad académica y la ingeniería. Durante el evento, se abordó el Perfil Deseable PRODEP, el cual reconoce a los profesores de tiempo completo que cumplen con criterios de calidad en tres áreas fundamentales: docencia, generación y aplicación del conocimiento, tutoría y gestión académica, así como vinculación para la creación de nuevas comunidades que puedan transformar el mundo y enfrentar sus retos.

La Mtra. Bustos Arista destacó que, al principio de su trabajo en esta área, parecía imposible reunir a un cuerpo docente que contara con una formación académica sólida y producción científica pertinente. Sin embargo, indicó que al analizar la situación, se dieron cuenta de que «todas las acciones ya se realizaban, lo único que faltaba era documentarlas conforme a los lineamientos establecidos», lo que permitió construir una cultura de cumplimiento. «Es empezar a educar a nuestros compañeros; hemos tenido conflictos, pero estamos convencidos de que estas actividades dignifican al profesor», subrayó el Dr. Torres Bugdud.

La FIME implementó una estrategia que incluyó una convocatoria previa e interna para enseñar a los docentes a documentar su trabajo de acuerdo con los requisitos establecidos. Además, se hicieron recomendaciones sobre los documentos entregados por la facultad, con el fin de cumplir con las reglas de operación, se promovió la creación de revistas arbitradas y se implementó un registro de la trazabilidad del avance o retroceso de los proyectos. Entre los productos que los docentes pueden presentar, se aclaró que las patentes deben ser presentadas ante la industria y validadas por el gobierno, mientras que los informes técnicos deben ser validados y redactados por una institución distinta a la que pertenece el profesor.

Por otro lado, se destacó que los cuerpos académicos, como grupos de profesores que comparten líneas de investigación y objetivos académicos comunes, son fundamentales para la generación de conocimiento. Estos cuerpos pueden clasificarse en diferentes niveles de consolidación: en formación, en consolidación y consolidados, dependiendo de su trayectoria, productividad y vinculación.

La FIME, en su análisis de las demandas de ciertas líneas de investigación, implementó una estrategia que convocaba a docentes con perfiles que pudieran dirigir nuevas líneas de investigación que aún no existían en el ámbito académico. En el campo de la ingeniería, contar con profesores con Perfil PRODEP y con cuerpos académicos consolidados es esencial para elevar la calidad de los programas educativos, promover la investigación aplicada a problemas reales, impulsar la innovación tecnológica y la vinculación con los sectores productivo y social, así como asegurar procesos de acreditación y certificación de los programas de estudio.

En este sentido, las instituciones de educación superior que fortalecen su planta académica a través de PRODEP y cuerpos académicos bien estructurados generan un impacto positivo tanto en la formación de ingenieros como en el desarrollo regional y nacional. Por ello, el fortalecimiento de estas figuras sigue siendo una prioridad para avanzar hacia una educación superior de ingeniería pertinente, innovadora y comprometida con el desarrollo científico y tecnológico del país.